Propagación vertical de incendios: bandejas de cables

Tal como aseveran las compañías de seguro, una de las principales ubicaciones de origen de los incendios en cualquier ámbito, se producen en la instalación eléctrica. Es habitual encontrarse casos en los que el punto de ignición se halla en los cuadros de baja tensión y sea el aislante de los cables el primer material combustible que contribuye a la propagación del incendio.

Para poder conocer las consecuencias y proteger las instalaciones de forma adecuada ante un posible incendio que afecta a cables eléctricos, es necesario saber cómo se comporta y propaga el fuego. En busca de este conocimiento se han realizado múltiples ensayos a lo largo de estos años por parte de diferentes instituciones.

La Nuclear Regulatory Comission (NRC) ha realizado múltiples test en la propagación de incendios en bandejas de cables y ha publicado los resultados de los mismos en “NUREG-Series Publications”.

A partir de todos estos ensayos en la publicación NUREG/CR-6850 establece un modelo de propagación vertical del incendio en el caso de disponer una pila de bandejas de cables.

En este modelo se indica que el origen del incendio se sitúa en el nivel más bajo de bandejas, afectando a una superficie de cables cuya longitud es igual a la longitud característica del foco de incendio ubicado bajo la propia bandeja, y el ancho viene acotado por la dimensión de esta.

Posteriormente, las conclusiones de los test establecen que la propagación vertical del incendio a los niveles superiores se produce con una abertura de 35º respecto a la vertical del incendio.

Además, el modelo de propagación también define los instantes de tiempo en los que el incendio se inicia en cada nivel de bandeja.

Finalmente, el documento del NUREG establece un procedimiento para el cálculo de la tasa de liberación de calor del incendio.

El modelo de propagación descrito se representa en la siguiente figura:

 

En el caso en el que únicamente existiese un nivel de bandejas, la publicación NUREG/CR-6850 establece un modelo de propagación horizontal del incendio, a partir de definir la velocidad de avance del frente de llama en función del tipo de aislante de los cables.

Cabe recordar que estos modelos de propagación teóricos son empleados para el análisis probabilístico de riesgos, el cual supone una ayuda para la toma de decisiones al respecto de las medidas de seguridad en caso de incendio que deben adoptarse.

En el siguiente vídeo se puede observar la propagación del incendio descrito simulada con el programa informático que empleamos de forma habitual.

[video width="1920" height="1020" mp4="https://www.cottesgroup.com/news_old/wp-content/uploads/2020/03/Incenido-Bandejas-MP4.mp4"][/video]

CottesGroup

Entradas recientes

SCTEH en instalaciones fotovoltaicas: ¿qué tener en cuenta?

En los últimos años, España ha experimentado un notable auge en la adopción de energías…

4 semanas hace

Rociadores ESFR: claves para su diseño e instalación en almacenes

El diseño de una instalación de protección contra incendios con rociadores ESFR (Early Suppression Fast…

1 mes hace

RSCIEI: ¿Qué es y cuáles son las últimas novedades?

La seguridad contra incendios en instalaciones industriales es esencial no solo para proteger las vidas…

2 meses hace

Protección contra incendios en plataformas logísticas con cámaras a -20ºC

La nueva plataforma logística de Ontime Logística Integral, ubicada en el Parque Tecnológico Logístico de…

2 meses hace

Gemelos digitales en incendios: ¿un avance en el enfoque prestacional?

El análisis prestacional (performance-based design) es un procedimiento que permite evaluar la eficacia de las…

2 meses hace

Pruebas y ensayos para sistemas de protección contra incendios

Los sistemas de protección contra incendios (PCI) son esenciales para garantizar la seguridad en cualquier…

3 meses hace